top of page

Vuelta al cole en Madrid, crónica de un desastre anunciado: testimonios y soluciones.

Ayer sábado 5 de septiembre las calles de Madrid volvieron a teñirse de verde a favor de una educación publica y de calidad que asegure una vuelta a las aulas de forma segura y presencial. Con una distancia entre manifestantes mayor que la existente entre los pupitres de alumnos de primaria, miles de integrantes de la comunidad educativa mostraron su rechazo al plan de Ayuso, y plantaron cara al consejero de educación demostrando que están y estarán a pie de calle, no por vagancia, sino por conciencia de que la educación segura y presencial es la base de nuestro futuro.

La manifestación que culminaba frente a la Consejería de Educación se suma a la huelga estudiantil convocada por el Sindicato de Estudiantes para los días 16, 17, y 18 de septiembre, y a la huelga de personal educativo docente y no docente convocada para el 22 y 23 de septiembre y apoyada por las organizaciones sindicales STEM, CCOO, UGT y CGT. Por su parte, CNT-AIT plantea una huelga a partir del 10 de septiembre.


A pie de calle las reivindicaciones avanzan en una misma línea: la de la presencialidad y el aumento del personal docente y de enfermería. “Estamos por lo mismo que hace 5 años, que 15 y que 20. Una necesidad de espacios y una necesidad de reducir el número de alumnos por clase” nos comenta un profesor de Vicálvaro sindicado en CGT, “las medidas ofrecidas son irreales y ficticias […] si es necesaria una distancia entre alumnos, es necesario reducir el número de alumnos por grupos, se necesitan más espacios, más aulas, y más profesorado”, ”la pandemia se está utilizando como herramienta para muchas cosas, tanto en la enseñanza, como en la economía y si me apuras, hasta en seguridad armada” nos advierte este profesor de grado medio.


“No entiendo cómo no se ha abordado esta cuestión hasta 3 días antes de comenzar el curso” nos comunica una vecina de Hortaleza y profesora jubilada. “La excusa de respeto de las vacaciones de los profesores no es válida […] la gente lo está pasando francamente mal, de no dormir, pensando cómo resolver las situaciones que se van a crear mañana” “existen problemas de organización y los críos siguen siendo críos. Es un tema que habría que haberlo hecho mucho más despacito, hay CCAA donde se ha hecho”. La maestra, pues aun no ejerciendo formalmente, una una nunca deja de serlo, añade que “hay compañeros que empiezan a trabajar pasado mañana y no saben dónde van a ir a trabajar, es una irresponsabilidad”


Ante la cuestión de si este es un problema arrastrado desde hace tiempo, la vecina de Hortaleza sentencia que sin duda, “ trabajando desde los años 70 he vivido todo el proceso […] los últimos 20 años el abandono y la opción por un tipo de educación no publica es evidente” “yo no puedo pedir a personas que no creen en lo público que gestionen lo público, porque hacen lo que están haciendo” “en los 80 existían centros de profesores, en este momento no existen, si tú quieres hacer un curso tienes que montártelo, porque no existe estructuralmente” “lo que ocurre hoy no solo es consecuencia de la pandemia sino que arrastra toda una situación de 20 años, eso es así de triste”.


Una profesora de educación secundaria coincide con su compañera jubilada, “ha habido un recorte brutal en la educación pública en Madrid en los último 20 años, se ha ido progresivamente reduciendo el personal necesario para tener una educación pública de calidad […] ya teníamos problemas anteriormente con las ratios [número de alumnos por clase], estábamos al límite, y eso ahora desemboca en un problema muy grande porque no tenemos espacios en los centros”.


Y ¿el alumno? “gran parte del alumnado ha sufrido pérdidas, los alumnos están tocados emocionalmente y eso hace que su rendimiento no sea el adecuado […] también hay problemas económicos en muchas familias; todo ello genera situaciones muy estresantes, evidentemente el alumnado está ahora mismo en unas condiciones bastantes malas”. “Recuperar ahora, primero, el estado anímico y luego ponernos a trabajar, esto es muy importante y no se está teniendo en cuenta […] aparte del personal normal, debería haber personal sanitario, y también un gabinete psicológico aparte del orientador del centro”.


Esta profesora de secundaria también nos advierte de que la educación debe ser presencial “se pueden hacer cosas online, pero la educación se basa en el contacto humano, en la emoción, eso no se pude transmitir a través de una pantalla, es muy frío… y bueno, aparte hay contenidos que te lo tiene que enseñar un maestro directamente, por eso luchamos por una vuelta presencial, pero, claro, con seguridad”.


“La pandemia lo ha puesto encima de la mesa: no cubren las bajas, hay pocos profesores, pocos medios, el dinero se va a la concertada o a la privada y a la pública la están desmantelando” nos comenta una profesora de matemáticas en Vallecas, “en todos los parámetros de inversión estamos por debajo de la UE [la inversión española fue de 4,27% del PIB mientras que la media europea es de 5,3% (ministerio de educación)]”


Una profesora de música de primaria recalca lo ya dicho por una de sus compañeras, “a nivel emocional, la pandemia, va afectar, el contacto físico es muy importante, para todo el mundo, pero para los peques más, el estar con la mascarilla, el no poderse tocar, el jugar en espacios reducido, el no poder hacer actividades de grupo […] yo por ejemplo doy música, ya no van a tener aula de música, no podemos bailar… bueno, desde luego va a pasar factura ”.


En secundaria es una historia diferente, confirma la profesora de Vallecas “La edad de la adolescencias es una etapa muy dura, los meses que han pasado nuestros alumnos han sido brutales, yo me imagino con 15 años, esos 15 años que ya no te va a devolver nadie, con esto que está cayendo… mira aprenderán otras cosas, pero esta previsto que en 3º y 4º y Bachillerato les demos a la mitad 2 días y a la otra mitad 2 días, es decir, les vamos a dar la mitad, cuando es una alumnado que ya venía teniendo problemas”. “Y… ¿online cómo? ¿con qué medios? Los centros educativos no están organizados para esto, los profesores no están formados, llevan años sin invertir en formación […] y con el alumnado… yo he estado dando ordenadores al alumnado desfavorecido de Vallecas y no se está haciendo nada”

“Muy incierto todo” sentencia la profesora de música de San Blas, “Lo que pasa es que la Comunidad de Madrid se está improvisando todo, desde las colas de profesores para hacer las pruebas serológicas, que nos trataron como si fuésemos ganado, hasta las clases de infantil en las que no ha llegado el personal extra”


“La escuela no es simplemente, matemáticas, música, biología… la escuela es socialización, es educación para la ciudadanía, aprender a convivir con la gente que tienes al lado […] es salir de la familia, que la familia también, a veces, es una ratonera, y los chavales necesitan crear sus propias redes” nos advierten estas dos últimas profesoras de matemáticas y música que también nos denuncian la perdida de debate y las posibles corruptelas existentes tras la digitalización: “La Comunidad de Madrid ya tiene un acuerdo con Microsoft […] es una derrota, deberíamos tener nuestras propias plataformas y por supuesto de software libre, accesible para todo el mundo, además de espacios para acceder al material, hay mucha familias en las que son muchos los alumnos que se tienen que pasar un ordenador que ni siquiera existe”.


Por último, la profesora de música en primaria muestra su indignación con respecto a las pruebas serológicas “que además se hagan por una empresa privada [Ribera Salud] solo confirma que el dinero público va a lo privado. Y no solo eso, ahora todos nuestros datos los tiene una empresa privada” “es una vergüenza” sentencia.


Desde los sindicatos también se señala la vulnerabilidad de los profesores y profesoras de materias compartidas como música, talleres, o educación física. Estos profesores deben sumergirse en distintos grupos burbuja. Misma situación que comparten con profesores y profesora de apoyo a la diversidad. Es muy probable que Los profesionales de apoyo tengan que doblar sus jornadas denuncian desde STEM.


Todos los sindicatos coinciden en que las ratios son demasiado grandes “15 alumnos sería ideal” dice CCOO, ahora son de 20 alumnos en primaria y 23 en 1º y 2º de ESO comunica STEM. Los docentes piden elevar la contratación de profesores de los 7.900 ofrecidos por Ayuso a la pública a 11.000, además de aumentar las 150 enfermeras y enfermeros ofrecidos hasta que haya al menos un profesional por centro.


También se exige que la supervisión de las medidas sanitarias este a cargo de un profesional y no de un profesor o un tutor no formado. De igual forma desde CCOO se exige que el aumento de plantilla incluya no solo a docentes sino también a conserjes y a los ya mencionados profesionales de enfermería, se pide que este aumento de personal sea permanente, y que se asegure de esta forma, una educación segura, pública y de calidad.


Comparte y difunde. ¡Por una educación pública, laica, segura, crítica y de calidad!

bottom of page